NUESTRO PENSAMIENTO

EL IQUIQUE QUE QUEREMOS

 

IQUIQUE y la REGIÓN de TARAPACÁ; a los problemas que ya le afectan en materia de Seguridad Pública y Desarrollo Económico, especialmente, por las caídas del comercio y del turismo; deben enfrentar los próximos años grandes decisiones que afectarán el futuro de cada uno de los habitantes de nuestra comuna y región por mucho tiempo.

 

 iconos 08ZONA FRANCA MODERNAY 

icono 05PUERTO PROFUNDO CONECTADOS CON CORREDORES BIOCEÁNICOS 

En efecto, en 2030, vencen dos importantes concesiones que marcarán el futuro de la comuna por los PRÓXIMOS 30 AÑOS:

1.- Contrato de concesión entre ZOFRI S.A. y el Estado de Chile (vea contrato de concesión)

2.- Contrato de concesión del Frente de Atraque N°2 del Puerto de Iquique, hoy operado por Iquique Terminal Internacional

El proceso de nuevas licitaciones o de renovación de concesiones vitales para nuestro desarrollo, deben hacerse en el próximo período de gestión comunal y regional.

Y, si bien como Gobierno Comunal, Alcalde y Concejo Municipal, no nos compete legalmente implementar dichas licitaciones o renovar esas concesiones, no obstante, creemos que no puede ser que en las decisiones que influirán el futuro desarrollo de Iquique HASTA EL AÑO 2060, estén ausentes la opinión de nuestros habitantes; trabajadores, empresarios y emprendedores involucrados.

EL FUTURO DE IQUIQUE NO DEBE SER RESUELTO ENTRE 4 PAREDES EN SANTIAGO, SINO POR LOS PROPIOS IQUIQUEÑOS

 

iconos 08ZONA FRANCA MODERNA

En este sentido, proponemos el FIN DEL ACTUAL MODELO DE NEGOCIOS DE ZOFRI S.A. QUE ACTÚA COMO INMOBILIARIA CON FINES DE LUCRO EN BASE AL ARRENDAMIENTO DE TERRENOS, PARA QUE VUELVA A SER UNA PALANCA DE DESARROLLO PARA IQUIQUE Y TARAPACÁ, LOGRANDO MANTENER A SUS USUARIOS Y ATRAYENDO A NUEVOS INVERSIONISTAS PARA GENERAR MÁS EMPLEOS DE CALIDAD.

Al respecto junto a gremios y sindicatos del sistema franco, organizaciones sociales y académicas, en primer término, concordamos proponer al Gobierno que NO RENUEVE LA ACTUAL CONCESIÓN SIN ANTES ESCUCHAR LA PROPUESTA CONSENSUADA EN IQUIQUE. Esto, ya se lo hemos planteado al Ministro de Hacienda, Mario Marcel Cullell; a la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner Herrera; y al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso. También se lo hemos hecho saber al actual presidente del directorio de ZOFRI S.A.

Paralelamente, trabajamos en una propuesta elaborada con la vasta experiencia de trabajadores y empresarios del sistema más la academia local.

Vale aclarar que lo que se termina en 2030, NO ES LA LEY DE ZONA FRANCA como algunos han tratado de confundir, pues la ley es un beneficio para la región que no tiene fecha de término, sino que termina el contrato para administrar los terrenos acogidos a la ley. Hasta 1990, esto lo hacía una Empresa Regional del Estado, denominada “Junta de Administración y Vigilancia de Zona Franca de Iquique” la que, al ser privatizada, se transforma en ZOFRI S.A. que hoy administra los terrenos, exclusivamente, con fines de lucro.  

 

icono 05AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE IQUIQUE

En cuanto a la licitación para la concesión del Puerto de Iquique, nuestra posición es conocida.

Creemos que el Estado, y sus diferentes gobiernos, son responsables de que Chile haya perdido su preeminencia en el Pacífico Sudamericano. Pasamos a depender del trasbordo en puertos de países vecinos por no tener muelles capaces de atender naves que son el doble de las que hoy se ven en nuestros puertos. Esto, no sólo nos perjudica en términos de costos y tiempo de transporte, sino que nos hace dependientes de un país extranjero para todo nuestro comercio internacional.

Lo veníamos advirtiendo hace muchos años. Ahí están los registros de nuestra lucha, para la historia. Hoy no es tiempo de buscar responsables, sino que de actuar y pensar en grande:

PROPONEMOS UNA LICITACIÓN DE TODOS LOS FRENTES DE ATRAQUE DEL PUERTO DE IQUIQUE con la obligación de que el futuro concesionario amplíe y drague el Frente de Atraque N°1 en forma inmediata para que quede con una profundidad mínima de 17 metros y un largo mínimo de 400 metros. Solicitamos, además, que el actual gobierno autorice la ejecución de la ampliación del Frente de Atraque N°4, operado por ITI hasta el año 2030, para dejarlo en 400 metros.

En 2011, ITI presentó a Evaluación Ambiental un proyecto de ampliación y profundización del muelle para pasar de 300 metros de largo y 11 de profundidad a 400 metros de largo y 15 de profundidad. La aparición de 2 embarcaciones hundidas en el siglo XIX, cercanas al área de expansión, trabaron su ejecución. Ya han sido aprobadas; pero cuando se presentó el proyecto le quedaban 19 años de concesión y ahora le restan sólo 6 (a lo que hay que restar el tiempo que demoren las obras); por lo tanto, el concesionario en tan poco plazo no logra recuperar toda la inversión. Para tales casos, se considera que al terminó de la concesión (2030) el Estado o el nuevo concesionario debe reembolsar la parte de inversión que no se haya recuperado y esto debe de concordarse entre el Estado y el actual concesionario.

 

icono 05NUEVO ACCESO NORTE PARA CARGA PESADA Y CENTRO LOGÍSTICO NORTE

Además, pedimos que se ejecuten otras 2 licitaciones: El nuevo acceso norte para carga pesada al Puerto de Iquique cuyo trazado, diseño y estudio de inversión ya están en manos del MOP.

Y, por parte de Bienes Nacionales, que se liciten los terrenos de 470 hectáreas denominados “Plataforma Norte” para la logística y antepuerto. Una superficie que dobla el actual territorio de Zofri.

De este modo, buscamos tener el puerto más profundo del Pacífico Sudamericano, con una carretera de acceso y ferrocarril directo a los Corredores Bioceánicos y con un área de respaldo de más de 400 hectáreas, con una Zona Franca moderna que opere como una gran plataforma de comercio y logística internacional. También están las 50 hectáreas recientemente transferidas al Gobierno Regional para habilitar el centro logístico sur y proyectos similares en Alto Hospicio y Pozo Almonte.

 

icono 05PUERTO, CARRETERA DE ACCESO DIRECTO Y CENTRO LOGISTICO Y ANTEPUERTO DEBEN SER UN PROYECTO PARA UNA CONCESIÓN INTERNACIONAL

Sólo así tendremos un proyecto que puede reposicionar, no sólo a Iquique, sino que también a Chile.

Todo esto, se tiene que definir y licitar en los PRÓXIMOS 2 AÑOS.

 

VENTAJAS COMPETITIVAS QUE CHILE DEBE APROVECHAR

Conexión con los Corredores Bioceánicos de carreteras existentes, uno ya listo y otros 2 que se terminarán en 2025-2026.

Tenemos conexiones ferroviarias también con Bolivia, Brasil y Argentina y se requiere de muy poca inversión para optimizarlas.

Sobre todo, tenemos una Zona Franca con 50 años de funcionamiento, que cuenta con un capital humano de gran experiencia en comercio y transporte internacional.

Los puertos que buscan convertirse en la puerta de ingreso a Sudamérica nos han ganado en ampliarse. Pero, recién están creando sus Zonas Económicas Especiales y – por ahora – no tienen la conectividad de carreteras y ferrocarriles con el resto del continente, como sí la tenemos nosotros.

 

¡¡IQUIQUE NO SE RINDE!!

Llevamos 50 años trabajando para convertir a Iquique en una plataforma de comercio, transporte y turismo internacional para todo el Cono Central de Sudamérica y no nos vamos a rendir ahora que nuestro sueño de los Corredores Bioceánicos son ya una realidad.

 

DESARROLLO EQUILIBRADO

 

ICONOS 031 VIVIENDA

Pero, el desarrollo económico debe de ir acompañado del DESARROLLO HUMANO y lo elemental para un ser humano, además de tener un empleo, es un hogar digno, pues hoy tenemos el mayor hacinamiento y déficit habitacional de Chile.

Por eso, llevamos años impulsando un programa de viviendas al que el Plan de Emergencia Habitacional decretado en el actual Gobierno le ha permitido tomar un gran impulso:

Hemos iniciado la construcción de 128 VIVIENDAS en terrenos de Alto Playa Blanca, bajo el programa de autoconstrucción del SERVIU. Es un barrio de diseño inclusivo y con viviendas industriales (prefabricadas) que servirán de modelo y prototipos para el proyecto mayor.

En efecto, durante Noviembre, se nos entrega el estudio de la “Macrourbanización Punta Gruesa – Palo Buque”, sobre 160 hectáreas cedidas en comodato por Bienes Nacionales al Municipio. En ese terreno del borde costero sur se implementarán programas bajo las modalidades de Cooperativas y subsidios SERVIU con una cabida proyectada en 4.600 viviendas en terrenos de 162 m2 (9x18 metros).

En 2000, la Seremi de Bienes Nacionales entregó los terrenos para que la Municipalidad, más el esfuerzo de los pobladores, permitieran la construcción de 1.000 VIVIENDAS con sistema de autoconstrucción dirigida. Hoy, uno de los mejores barrios de Alto Hospicio, denominado “Autoconstrucción”, es un sector que no se ha visto afectado por el drama de los socavones que golpea a otros barrios, porque el Municipio detectó y removió el suelo salino antes de construir.

24 años después, tras la intervención fundamental del Senador Jorge Soria Quiroga en la Comisión de Vivienda de la Cámara Alta y contando con el apoyo del Gobierno Regional y del Gobierno de Chile, a través del Programa de Emergencia Habitacional, podemos hacerlo más rápido. Contamos con la asesoría de expertos de categoría mundial en el diseño de barrios inclusivos y también con la experiencia de nuestros profesionales que diseñaron y construyeron con los pobladores el Barrio Autoconstrucción de Alto Hospicio.

Esto, que era sólo un sueño, hoy se está transformando en una realidad gracias al NUEVO PLAN REGULADOR que permitirá la expansión urbana de Iquique al borde costero sur para la construcción de viviendas, equipamiento de Salud, cuarteles de Carabineros, PDI y Bomberos, comercio, turismo y deportes.

Los iquiqueños ya no tendrán que dejar su comuna para obtener una vivienda propia.

 

iconos 01 CULTURA

El desarrollo integral del ser humano requiere también del acceso abierto a la cultura en sus distintas manifestaciones, como forma de lograr una mayor plenitud

Con la reinauguración del Teatro Municipal que, más allá de su apertura se convertirá en un espacio que llevará extensiones culturales a nuestros barrios, y la puesta en marcha del Museo Antropológico “Dragón de Tarapacá”, nuestra comunidad tendrá dos relevantes polos para acceder a expresiones artísticas diversas y de calidad.

Además, con dichas obras, el TURISMO CULTURAL adquirirá un papel fundamental en la siguiente etapa de nuestro desarrollo.

 

icono 11 ASEO Y ORNATO

En el último tiempo, hemos tenido problemas para lograr la normal implementación de los diversos programas de Aseo Ciudad debido a que, cambios recientes en la ley, nos impiden la contratación directa de mayor cantidad de personal y así dar cobertura a las necesidades de una comuna en crecimiento. Esto, nos ha obligado a la externalización de este servicio y acudir al sector privado.

Tradicionalmente, hemos externalizado el servicio de recolección de basura domiciliaria y de disposición final en relleno sanitario. En 2023, sumamos bajo esta modalidad a los servicios de mantención de áreas verdes y de servicios higiénicos públicos.

Hoy, estamos relicitando la Propuesta Pública “CONCESIÓN DEL SERVICIO DE BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES, RECOLECCIÓN DE BASURA VOLUMINOSA Y ESCOMBROS DE LA COMUNA DE IQUIQUE”

El año pasado, esta fue llamada a licitación y los oferentes quedaron todos fuera de bases, por no cumplir con los requisitos del concurso público. Ese mismo 2023, en un segundo llamado, este terminó desierto por falta de oferentes.

En 2024, se volvió a licitar y fue adjudicada, sin embargo, la empresa contratista ganadora de la propuesta desistió de la firma del contrato, por lo que está siendo llamada nuevamente esperando su pronta adjudicación y de esta forma dar respuesta a las solicitudes que surgen desde barrios y poblaciones.

Se debe tener presente que, por la cantidad de personal, maquinaria y equipamiento que requiere la empresa contratista tiene que ser una empresa de alta capacidad económica.

 

SEGURIDAD PÚBLICA iconos 07

Hoy el desarrollo económico que tanto anhelamos, las viviendas y nuevos barrios que tanto necesitamos, requieren de vivir en un ambiente sano y SEGURO. Y, lamentablemente, Iquique perdió su tranquilidad.

El gobierno de Chile, en 2020, a raíz de la pandemia “cerró sus fronteras”, pero dejó abierta y desprotegida la Frontera Norte. Es más, la transformó en un EMBUDO, por dónde entraba y salía quién quería y con lo que quería, como lo denunció el Fiscal Regional de la época.

Dada la falta de presencia del Estado, con una Frontera Norte transformada en tierra de nadie, en medio de una pandemia y con el mayor desplazamiento migratorio que registra la historia de Sudamérica desde Venezuela (Estimada en 8.000.000 de migrantes), el crimen organizado vio el escenario perfecto para instalarse y prosperar. Entonces, además de la delincuencia ya existente, se agregó un nuevo crimen que inició una lucha territorial con uso de violencia extrema y sumó delitos como el secuestro y la extorsión.

 

TARAPACÁ, EN 2021, LLEGA A DUPLICAR LA TASA NACIONAL DE HOMICIDIOS DE CHILE

Tarapacá tenía, en 2018, una tasa de homicidios de 3,7 por cada 100 mil habitantes.

En 2021, se eleva a 13,5 por cada 100 mil habitantes, lejos la más alta de Chile.

En 2022, baja levemente a 12,9 por cada 100 mil habitantes, pero sigue siendo el doble de la cifra nacional.

En 2023, desciende a 10,7 por cada 100 mil, cuando Chile tiene en promedio 6,3 por cada 100 mil.

En el 1er Semestre de 2024 ya se nota una reducción considerable en relación a los 1eros semestres de años anteriores: 2021 (23); 2022 (29) y 2023 (28). Un 31% menos, con 19 homicidios, pero muy lejos todavía del 1er Semestre 2018 con 7 homicidios en toda Tarapacá. NO PODEMOS ESTAR TRANQUILOS, PERO CREEMOS QUE VAMOS POR BUEN CAMINO

Iquique recibió un impacto profundo en 2021, del cual NOS ESTAMOS RECUPERANDO LENTAMENTE. (Conozca las tasas de Homicidios de Tarapacá).

 

MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE DEMANDA AL ESTADO DE CHILE POR EL CONTROL DE LA FRONTERA Y LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. (Conozca Fallo Corte Suprema por Crisis Migratoria y de Seguridad)

Tuvimos que demandar al Estado de Chile, al Presidente y sus principales ministros para que, por un lado, cumpliera con el cierre efectivo de la frontera que había sido decretado y; por otro, se encargara de abordar la crisis humanitaria, sanitaria y de seguridad que afectaba a nuestra ciudad, con miles y miles de migrantes en situación de calle ocupando espacios públicos. Además, el gobierno nos convirtió en “zona de sacrificio” por cuanto a esos migrantes les obligaba a hacer una cuarentena y no los dejaba desplazarse a su destino final, hasta 14 días después. De este modo, quedaban “atrapados” en Iquique.

Además, se cometió otro grave error: Se tomaron datos sólo para el control sanitario y no migratorio.

De esta forma, entre 2020 y 2022, ingresaron miles de extranjeros irregulares cuya cifra exacta nunca vamos a conocer.

En 2022, el nuevo Gobierno implementa un sistema de “Registro Biométrico” en el proceso de ingreso a Chile y, en 2023, inicia un proceso de registrar biométricamente a los extranjeros ingresados irregularmente entre 2021 y 2022 del que no se disponía información alguna. El total que concurrió voluntariamente fue de 182.105, de ellos 3.863 (2,12%) permanecían en Tarapacá dado que hicieron su registro acá. La inmensa mayoría lo hicieron en la Región Metropolitana (56,9%), Valparaíso (8,54%) y Biobío (5,56%). Esto, confirma nuestras advertencias al Gobierno de que Tarapacá era la región de tránsito para los extranjeros que ingresaban irregularmente buscando mejores oportunidades de vida, como también de aquellos que venían como organización criminal a disputar el territorio para la comisión de sus fechorías.

 

CRIMEN ORGANIZADO SE INSTALA EN NUESTRO TERRITORIO COMO BASE PARA EXPANDIRSE A TODO CHILE

El crimen organizado tomó el control territorial en la Macrozona Norte y se expandió al resto del país y sus consecuencias las estamos sufriendo día a día.

Han sido tiempos muy difíciles. En esos años, caímos en el Índice de Calidad de Vida (ICVU), que realiza todos los años la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica, de categoría media alta a medio bajo entre 2021 y 2022. En 2023, recién empezamos lentamente a recuperar el nivel Medio Alto.

También fuimos de las regiones donde más subieron los indicadores de pobreza, según la encuesta CASEN.

 

RECUPERAR NUESTRA SEGURIDAD HA SIDO Y SEGUIRÁ SIENDO UN TRABAJO SERIO Y CONTINUO QUE REQUIERE UNIDAD Y EL ACTUAR CONJUNTO DE TODAS LAS INSTITUCIONES

Han sido largos años de trabajo:

Además del recurso de protección mediante el cual el fallo de la  Corte Suprema le exigió al gobierno (Ver Aquí) de la época a tomar medidas de control efectivo en la frontera y desalojar los espacios públicos que le quitaban el derecho a nuestros vecinos de su uso, más los problemas sanitarios y de seguridad que significaban.

Desde el primer momento, pedimos gran parte de las medidas que hoy están implementándose:

  • Equipar los controles fronterizos con camiones escáneres, aumentar la dotación de fiscalizadores y extender el control a las 24 horas 
  • Aumentar dotación de Carabineros, PDI y Policía Marítima con su respectivo equipamiento, carros, motos y tecnología de uso policial 
  • Aumentar dotación de fiscales, peritos policiales y auxiliares de justicia 
  • Reponer proyecto de remodelación del Control Aduanero de Quillagua y formular el de construir nuevo Control Aduanero en El Loa.

 

El conjunto de medidas solicitadas, las que se han implementado o se están implementando, daban cuenta del largo abandono en que el Estado ha tenido a la Macrozona Norte, y muy en especial, a Tarapacá.

Por eso, nuestra posición desde el primer día fue considerar la necesidad de generar la “mayor presencia permanente” del Estado en el control de la seguridad.

En Iquique, surgió la operación de la ECOH, equipo especial para el combate del crimen organizado y homicidios y se sentaron las bases para el Plan Calles Sin Violencia.

Junto con renovar la flota de vehículos de inspección municipal iniciamos el programa de patrullajes conjuntos con Carabineros y para el borde costero damos apoyo permanente a la Policía Marítima con equipo de inspectores y vehículos para desalojos.

 

CONSTRUCCIÓN EDIFICIO DEL “CENTRO DE MONITOREO Y SEGURIDAD, EMERGENCIA PÚBLICA Y DESASTRES

En 2023, logramos la calificación financiera 3B (la más alta para municipios) de acuerdo con la clasificadora de riesgo contratada por la SUBDERE, que nos permitirá el acceso a financiamiento por 8.000 millones de pesos. En 2024, terminamos el proyecto de arquitectura para el Edificio del “Centro de Monitoreo y Seguridad” que se construirá en terrenos municipales, ubicados en la zona centro sur. Este recinto tendrá el control de todas las cámaras de vigilancia municipales, que continuará trabajando con espejos conectados a Carabineros y Fiscalía. Se trabaja también en los aspectos legales para incorporar a la Policía Marítima. El recinto albergará a la Dirección de Prevención y Seguridad Pública, su cuerpo de inspectores y los diversos programas que esta dirección ejecuta. Además, estará allí la Dirección de Emergencia y Desastres, su equipo de profesionales y programas. También se dispondrá de espacios para el trabajo conjunto con el Cuerpo de Bomberos de Iquique.

 

UN LARGO, PERO SOSTENIDO PROCESO DE RECUPERACIÓN

Han sido tiempos muy duros. Caracterizados por una crisis migratoria, de seguridad y sanitaria sin precedentes en nuestra historia. La conjunción de estos 3 factores que se potenciaban, nos hizo ser la ciudad con mayor tiempo de cuarentenas totales en el país y el continente: Casi 9 meses en encierro total entre Mayo de 2020 y el 1er trimestre de 2021.

Esto, tuvo un gran impacto en nuestra economía; por cuanto nuestra tasa de empleo tiene un alto nivel (cercano al 30%) de empleos informales y trabajadores por cuenta propia que no tuvieron acceso a los bonos del Estado, pero sí al apoyo municipal.

Asimismo nuestro comercio, tanto local como internacional, aún no logran recuperarse. Mall ZOFRI bajó de US$ 263 millones de dólares en ventas anuales en 2018 a US$ 170, en 2022 y US$ 181 en 2023. Es decir, un 35%. (Vea la baja en las Ventas del MALL ZOFRI) En 2024 hay una recuperación de las ventas de un 4,6% en relación al año 2023. El equivalente a UF 194.000 unos USD 7,9 millones de dólares.

Nuestra economía fue sostenida por el sector minero, en especial, por las obras de inversión en el sector costero como una de las plantas desaladoras de agua de mar más grandes de Latinoamérica, la construcción de un puerto minero y la ampliación de Quebrada Blanca: 8.000 millones de dólares en inversión, parte de la cual se ejecutó en nuestro borde costero sur.

Estas inversiones mineras, en el 1er trimestre de 2024, nos convierten en la región con mayor crecimiento del PIB en Chile con un +9,1% (Vea PIB Regional). Sin embargo, las ventas de Zona Franca en relación al 1er semestre de 2024, han caído en -8,9%. La grave situación política y económica que afecta a Bolivia, nuestro principal comprador, y la perdida de competitividad, han redundado en la baja de las ventas. (Vea ventas ZOFRI primer semetre 2024)

Esta situación que hemos expuesto al Ministro de Economía, Subsecretaria de Hacienda y al Presidente del Directorio de ZOFRI S. A. en atención a que la administradora apoyó a sus empresarios en esta etapa difícil con una importante rebaja en las tarifas. Y ahí es donde más fuerza cobra la necesidad de que la administradora de Zofri deje de ser una sociedad anónima con fines de lucro en el próximo período de concesión.

 

La nueva clasificación del Índice de Calidad de Vida 2023, nos retorna a la clasificación media – alta. (Vea Indices de Calidad de Vida). También, según la inteligencia artificial, nuestra ciudad ha sido recientemente destacada entre las 10 más bellas de Chile (Ves estos enlaces IA.1 y IA.2), lo que nos alienta a seguir trabajando más duro aún. Porque queremos estar entre las primeras.

 

La cantidad de homicidios ocurrido en el primer trimestre del 2024, comparado con el año pasado registra una caída del 32%. (Vea indices de Homicidios 2024)

Es decir, hemos ido quebrando la tendencia de la crisis de seguridad que nos afecta.

Y vemos que el trabajo serio con la UNIDAD de todos los organismos públicos, es lo que nos va a ir permitiendo que Iquique supere este momento.

ESTAMOS SEGUROS DE QUE JUNTOS PODEMOS LOGRARLO

MAURICIO ALEJANDRO SORIA MACCHIAVELLO

ALCALDE DE IQUIQUE 2024 - 2028

                    

Related Articles