CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA:
HEMOS VENIDO POR AÑOS LUCHANDO POR LA AMPLIACIÓN DE NUESTRO PUERTO Y CHILE RECIÉN ESTÁ DIMENSIONANDO EL ERROR DE NO HABERNOS ESCUCHADO.
PEDIMOS:
1.- INMEDIATA LICITACIÓN DEL FRENTE DE ATRAQUE Nº1 DEL PUERTO DE IQUIQUE, con capacidad para atender las naves de máximo diseño y un largo mínimo de 400 metros de muelle con un calado de 17 metros, con sus correspondientes grúas pórticos.
IQUIQUE y CHILE,ya están dependiendo del trasbordo de carga desde el Puerto de CALLAO, PERÚ. Desde 2006,dicho puerto ha buscado transformarse en el Puerto Hub en el Pacífico Sudamericano y como política de Estado lo ha logrado. Hoy, los muelles operados por dos de las principales navierasmundiales,el Grupo Maersk (Dinamarca) y DPWorld (Emiratos Árabes),
tienen sus frentes de atraque con la profundidad de 16 metros, capaces de atender las naves de máximo calado , con capacidad de transportar más de 18.000 Teu/contenedores y Megamax, con capacidad de 24.000 Teu/contenedores. Y en la actualidad, el Grupo COSCO, la tercera naviera mundial y propiedad del Gobierno de China, construye el megapuerto de Chancay (70 km al norte de Callao y Lima), con una profundidad de 18 metros y con el objetivo declarado de ser el puerto para distribuir la carga de China y el Mundo a toda la costa del Pacífico Sudamericano. Chile no tiene ningún puerto con capacidad de atender los barcos portacontenedores de última generación.
No obstante, en lquique,tenemos un Puerto que;por estar localizado en una isla unida artificialmente al continente y con profundidades naturales superior a los 18 metros;podemos ampliarnos con la mayor rapidez y la menor inversión para competir con el predominio de los puertos del Perú en el Pacífico continental.
Además, tenemos la ventaja de tener prácticamente operativos 3 Corredores Bioceánicos de Carreteras y de Ferrocarriles que nos conectan con toda esta parte del continente,cuestión de la que no disponen Callao ni Chancay cuya proyección geográfica es sobre el Amazonas brasileño.
En cambio, Tarapacá y el Norte Grande de Chile se proyectan geográficamente al sur del Perú, Norte de Argentina, Bolivia, Paraguay y Centro y Centro-Oeste de Brasil;una macrozona que produce el 40% del PIB continental.
Pero esta ventaja de nada sirve, si no tenemos la capacidad portuaria necesaria.
Por lo tanto, AMPLIAR EL PUERTO DE IQUIQUE no es sólo necesario para mantener la competitividad de nuestra Zona Franca (que hoy debe soportar mayores costos y tiempos de transporte por los trasbordos en Callao); sino el futuro de Chile, por cuanto gran parte de su transporte marítimo pasa a depender de un tercer país con el cual, además, compite con sus productos exportables.
ES NECESARIO Y URGENTE QUE EL MINISTERIO DE HACIENDA AUTORICE A EPI SUFRAGAR LOS GASTOS PARA ENCOMENDAR EL ESTUDIO DE IMPÁCTO AMBIENTAL PARA LA AMPLIACIÓN DEL FRENTE DE ATRAQUE Nº 1.Y contratar el diseño de ingeniería para la ampliación del Frente de Atraque N° 1.Ya ha dado tales autorizaciones para el Puerto de Antofagasta.
De este modo mientras las bases de la nueva licitación, que puede incluir los 2 frentes de atraque, sean aprobados por el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) se vaya avanzando en 2 aspectos funadamentales: el diseño de la ampliación y su respectivo estudio de impacto ambiental, toda que este último procedimiento aleja a muchos potenciales inversionistas por las incerteza los tiempos de aprobación o las exigencias adicionales a las contempladas en los diseños de ingenieria. Por tanto, licitar con un estudio de impacto ambiental aprobado es más atráctivo para los potenciales inversionistas.
2. - Es por eso que, POR AHORA, se solicita a la empresa concesionaria LA AMPLIACIÓN DEL FRENTE DE ATRAQUE Nº4 concesionado a lquique Terminal Internacional.Esta empresa después de 12 largos años obtuvo los permisos ambientales (ingresados al SEIA en diciembre del 2011 para ampliar y profundizar a 15 metros el sitio Nº 4), que hoy se encuentran en su fase final pero, además, también se requiere la AUTORIZACIÓN del MINISTERIO de TRANSPORTES para que el CONCESIONARIO ejecute la ampliación de 105 metros, que lo deja con capacidad para atender,al menos, a barcos de 366 metros de eslora.
Cuando inició el trámite le quedaban 19 años de concesión.Hoy le quedan sólo 6 años y más el tiempo de ejecución lo máximo de utilidad para el actual concesionario serían de unos 4 años.
Por lo tanto, el Estado debe devolver un "valor residual de la inversión" lo cual debe ser autorizado.
Su actual frente de atraque es de sólo 294 metros de largo y 11,4 mt de profundidad. Pueden recalar barcos de hasta 8.500 TEU/contenedores de capacidad. Recalan también barcos de 9.800 TEU/contenedores cuyo largo es de 348 metros,con la limitación de que tienen que estar sin carga completa y la popa amarrada a boya y sin posibilidad de que accedan las grúas a esa zona - de 50 metros -del barco. Con la ampliación, podría atender barcos de hasta 15.000 contenedores y 366 metros de largo.
ESTE PROYECTO CUENTA CON ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL YA APROBADO y sus nuevos propietarios, la NAVIERA HAPAG LLOYD,se encuentra estudiando su factibilidad de ejecución dado el tiempo restante de concesión (hasta el año 2030). lquique pudo contar hace una década atrás con un muelle capaz de atender grandes naves, estaba el proyecto,diseño de ingeniería y los recursos de inversión.
3. - DE NO EXISTIR OPERADORES INTERESADOS PERMITIR QUE ZOFRI PUEDA PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN Y POSTERIOR OPERACIÓN DEL NUEVO FRENTE DE ATRAQUE Nº1 DEL PUERTO DE IQUIQUE, según las facultades otorgadas en el DECRETO 341DFL 341 APRUEBA TEXTO REFUNDIDO Y COORDINADO DECRETOS LEYES NºS. 1.055 Y 1.233, DE 1975; 1.611, DE 1976,Y 1.698,DE 1977 del MINISTERIO DE HACIENDA,art. 12 letra g:
g ) Adquirir derec hos de propiedad, uso o usufructo sobre extensiones de tierras o de aguas portuarias para dest nar as a sus f nes y
a construir rel enos , muel es , embarcaderos y otras obras similares con los mismos fines, y
4.- CONSTRUIR EL NUEVO ACCESO NORTE PARA CARGA PESADA CON UN PUENTE DE ACCESO DIRECTO AL PUERTO DE !QUIQUE, cuyo estudio encomendado por el MOP está concluido. Este proyecto está por ingresar a la cartera de Proyectos de Interés Público del MOP, lo que permite su licitaciónvía sistema de Concesiones.
5.- REDISEÑAR NUEVO ACCESO A !QUIQUE POR ROTONDA EL PAMPINO, AUMENTANDO A 2 LOS CARRILES PARA CARGA PESADA.
Hoy está diseñado con un solo carril que,a 500 metros, enfrenta al flujo vehicular cotidiano entre lquique y Alto Hospicio. Además,su actual diseño representa unpeligro,pues esta apegada a las viviendas existentes enelsector.
5.- PAVIMENTACIÓN DE 80 KMS ENTRE UJINA (Altos de Mina Collahuasl) AL PASO OFICIAL DE OLLAGÜE,con lo cual tenemos otra vía internacional disponible.
6.- PEDIR RECONOCIMIENTO DEL HITO 60 COMO PASO OFICIAL y PAVIMENTAR 24 KMS FALTANTES ENTRE ALTOS DE COLLAHUASI e
HITO 60:Bolivia tiene actualmente una carretera en tierra compactada desde UYUNIa Bolivia tiene actualmente una carretera en tierra compactada desde UYUNI a Hito 60, Y en el 05 de marzo del año 2025 ha iniciado la licitación de las obras de PAVIMENTACIÓN divididas en 3 tramos simultáneos con financiamiento por parte de CAF por un monto de USD 223 millones de dólares . En la parte chilena tenemos que pavimentar sólo 24 kms entre el Reten de UJINA (Altos de Mina Collahuasi) al hito 60. Es considerada la principal ruta para las futuras exportaciones de lltlo boliviano, toda vez que los principales yacimientos a explotar se encuentran en el SALAR de UYUNI y su entorno geográfico, que está frente al HITO 60. Esto permitirá al Puerto de Iquique incrementar la carga de retorno, que hoy es muy baja. Las comunidades de UYUNl-POTOSÍ y el Gobierno boliviano lo han denominado" Corredor del Litio'. Que además se conectaría con Paraguay.
7.- CONSTRUIR COMPLEJO ADUANERO EN EL LOA. El GORE y la DIRECCIÓN de ADUANAS ya han iniciado conversaciones para cofinanciar este importe proyecto. No sólo para lquique,sino que para el control de lo que ingresa al resto de Chile por esta frontera aduanera y Fito sanitaria de El LOA.
8.- PEDIR A LA DIRECCIÓN DE FRONTERAS LA APERTURA DEL HITO41, con el objetivo de que los operadores turísticos de Tarapacá puedan ofrecer tour al salar de Uyuni.
9.- PEDIMOS AL GOBIERNO Terminar de construir la ruta de borde costero entre Iquique y Arica, que ya esta avanzado hasta los ALTOS DE CALETA BUENA: ES DE SUMA URGENCIA RETOMAR ESTA OBRA POR QUE HEMOS VISTO EN DIAS RECIENTES IQUIQUE A QUEDADO DESCONECTADO DE ARICA POR LOS DERRUMBES QUE AFECTARON A ESTA RUTA CON UN GRABE PERJUICIO SOCIAL Y ECONÓMICO.
LAS LICITACIONES DE AMPLIACION DEL PUERTO DEBEN DARSE EN CONJUNTO CON LA LICITACION DEL PUERTO DE IQUIQUE, LA CONCESION DEL ACCESO POR LA ZONA NORTE Y EL AREA DE RESPALDO DE ANTEPUERTO Y LOGISTICA DE 400 HECTÁREAS EN LA PLATAFORMA NORTE.
CHILE, TARAPÁCA E IQUIQUE DEBEN SALIR AL MUNDO A BUSCAR GRANDES OPERADORES INTERNACIONALES QUE PUEDAN DESARROLLAR UN PROYECTO QUE ES MAS COMPETITIVO QUE EL PUERTO HUB DE CHANCAY Y SU ZONA ECONOMICA ESPECIAL..
La creación del AREA METROPOLITANA de IQUIQUE y ALTO HOSPICIO, se forlacen las posibilidades de ofertar un gran CENTRO LOGISTICO con áreas de respaldo extra portuario y logísticas en ambas comunas.